En un artículo anterior (https://higeafisio.es/dolor-en-la-planta-del-pie-fascitis-plantar/), hablamos sobre dolor en la planta del pie como una de las causas más comunes que la gente remite como problema en su día a día. (estudio). La mayoría de ocasiones son diagnosticados de fascitis plantar, aunque realmente como ya vimos existe un sobrediagnóstico de esta entidad, pudiendo haber de manera más común de lo que nos pensamos otros procesos implicados. (https://www.healthcentral.com/article/overdiagnosed-underdiagnosed-and-misdiagnosed-conditions-of-the-foot-and-ankle).
Sin embargo en este artículo nos queremos centrar en lo que a fascitis plantar se refiere, en qué debemos basar nuestra exploración, qué tests y pruebas debemos usar para nuestro diagnóstico, con qué factores de riesgo puede estar relacionado y cuando está indicado hacer una ecografía.
En ese artículo también describíamos en que consistían una fascitis plantar y que sintomatología tiene (https://higeafisio.es/dolor-en-la-planta-del-pie-fascitis-plantar/).
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DIAGNOSTICAR UNA FASCITIS PLANTAR?
Sobre todo, el diagnóstico se debería basar el 80% en lo que nos cuenta el paciente, es decir en la sintomatología, en la exploración física y la detección de factores de riesgo. La sintomatología para los que quieran recordar la pueden ver en nuestro artículo (https://higeafisio.es/dolor-en-la-planta-del-pie-fascitis-plantar/),
¿QUIÉN ESTA A RIESGO DE SUFRIRLA?
Como ya vimos en nuestro artículo (artículo), es importante establecer los factores de riesgo más relevantes para poder actuar sobre ellos. Hay multitud de factores de riesgo asociados a la fascitis plantar, en general los podemos dividir en intrínsecos y extrínsecos
Factores de riesgo intrínsecos
+ Factores anatómicos: Deberíamos valorarlos mediante una observación. Uno de ellos puede ser el pie plano, pero también puede ser el pie cavo. También tendríamos dismetrías de miembros inferiores, excesiva torsión tibial o anteversión femoral. Cualquiera de ellos puede ser considerado factor de riesgo importante siempre y cuando este no se adapte a la postura global y al contexto del paciente en ese momento. Otro factor de riesgo anatómico importante es la obesidad.
+ Factores funcionales: Pueden verse afectados a su vez por los factores anatómicos o al contrario. Nos podríamos encontrar, rigidez de la cadena muscular posterior, mecanosensibilidad neural del nervio ciático, debilidad muscular. Muchos de estos factores están asociados con el sedentarismo.
+ Factores degenerativos: Nos podríamos encontrar aquí con enfermedades que generan degeneración de tejidos como diabetes u otras metabolipatías, enfermedades infecciosas.
Factores de riesgo extrínsecos
+ Sobreuso: Aumento de la actividad por encima de nuestras capacidades
+ Mal uso o entrenamiento incorrecto: Realizar actividades físicas como correr, saltar con una mala técnica.
+ Calzado inadecuado: El uso prolongado de calzado como tacones, o el no tener adaptación a un calzado determinado para realizar una actividad, por ejemplo correr con un calzado minimalista sin haber hecho un periodo de adaptación. O lo típico de tener un boda y ponernos unos tacones durante 10-12 horas cuando siempre llevamos calzado plano.
¿CUÁL DEBE SER LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA FASCITIS PLANTAR?
Después de la anamnesis y de la observación deberíamos realizar una serie de test ortopédicos que podrían ayudarnos a confirmar nuestra sospecha de fascitis. El más fácil de todos ellos es la palpación directa de la aponeurosis plantar. Este test será positivo cuando se reproduzca el dolor o la sintomatología del paciente. Otros test son:
– Test de Windlass: Consiste en hacer una flexión dorsal de tobillo con eversión. El test será positivo cuando se reproduzcan los síntomas.
– Test del torno: Consiste en hacer una flexión dorsal o extensión de las articulaciones metatarsofalángicas. El test será positivo cuando exista dolor.
– Test de Jack: El test de Jack consiste en realizar una flexión del hallux con el pie en carga. El test es positivo cuando no ocurra el mecanismo de Windlass. Este consistiría en que la fascia reacciona y levanta el arco plantar, transmitiendo las fuerzas por el tendón de Aquiles y generando una rotación externa de tibia. Este test no es específico para fascitis plantar pero nos es bastante útil para establecer como factor de riesgo la no presencia de este mecanismo.
– Test de Lunge: Consiste en medir en cm, la distancia desde la punta del hallux hacia la pared, y sin levantar el talón, hacer una flexión dorsal para que la rodilla toque la pared. Se considera positivo cuando al hacer el test la rodilla no toca la pared y la distancia es inferior a 10 cm o hay una diferencia clara de un pie con respecto al otro.
¿QUÉ PRUEBAS DE IMAGEN PUEDEN SERVIRME PARA DIAGNOSTICARLA?
Como ayuda al diagnóstico podemos basarnos en una prueba de imagen, generalmente la más útil por su relación costo/efectividad es la ecografía. Aún así como se ha podido demostrar en varios estudios (estudio) (estudio), las pruebas de imagen en este caso no suelen ser concluyentes y no deberían de emplearse como primera o única opción en el diagnóstico de una fascitis plantar. Su uso está justificado en 3 situaciones diferentes:
1. Cuando el dolor de la planta del pie supere los 4-5 meses de evolución y no haya variación ninguna en cuanto al dolor. (estudio).
2. Para confirmar el diagnóstico de fascitis plantar. En este caso la imagen más típica que podemos observar.
3. Para descartar la sospecha de otras patologías asociadas que pueden dar confusión con el diagnóstico de fascitis plantar.
En resumen, recuerda que lo más importante siempre es reconocer la sintomatología del dolor, ver si tienes factores de riesgo asociados; y si todo concuerda visitar a tu profesional de confianza, ya puede ser un podólogo o un fisioterapeuta para que te hagan la valoración correspondiente.
One thought on “FASCITIS PLANTAR, claves para su diagnóstico”