Clínica de Fisioterapia en Granada

En una de las entradas anteriores (¿Por qué me duele ahí desde hace tiempo? https://higeafisio.es/por-que-me-duele-ahi-desde-hace-tanto-tiempo/) ya hablamos de la importancia de saber identificar todos los factores de riesgo que pueden estar causándonos un problema y que provocan que este se mantenga en el tiempo, como ocurre con el dolor crónico, ya que por ejemplo, un dolor de hombro de larga duración que se trata únicamente desde un punto de vista biomecánico, tiene una alta probabilidad de que no se solucione, puesto que el dolor experimentado en estos casos no solo está basado, en un problema propio de la articulación glenohumeral o lo que hay alrededor, sino que pueden existir otros problemas de base (estudio). Debido a que hay otros tipos de factores de riesgo, y no solo el del mal movimiento o la falta de movimiento, sería conveniente echar un ojo a qué causas pueden generar un problema de salud y que se manifieste en una articulación.

¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO?

La identificación de los factores de riesgo es una de los caminos más importantes que sigue la investigación en la medicina actual. Dicha investigación generalmente está dirigida a descubrir nuevas causas de una enfermedad o patología. Se define un factor de riesgo como una circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de contraer un problema de salud. Las personas que presentan un dicho factor de riesgo presentan un riesgo mayor de posibilidad de contraer una enfermedad o una patología que las personas sin ese factor. Para poner un ejemplo, la exposición directa a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel. Aún así esto no quiere decir que ponerte al sol en verano te haga visitar al doctor por un melanoma pero si que aumenta tu riesgo de hacerlo, por tanto los factores de riesgo no son causas en sí de una enfermedad, sino que son asociaciones a un evento.

Homer Simpson fumando y tosiendo, el tabaco como factor de riesgo de muchas enfermedades.

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

Hay muchas divisiones en torno a los factores de riesgo, si bien pueden dividirse en factores de riesgo de tipo físico, psicológico o químico; otra división puede ser en factores de riesgo intrínsecos del individuo, o extrínsecos que son los que están en el ambiente.

  • Factores de riesgo intrínsecos: Pueden ser factores de riesgo biomecánicos (como nos movemos), postura, capacidad de adaptación, acondicionamiento físico, composición corporal, estrés físico y mental, enfermedades previas, etc..
  • Factores de riesgo extrínsecos: Ajenos a la persona pero que influyen en ella de una manera directa o indirecta, por ejemplo, superficie donde se practica un deporte, carga deportiva, tipo de calzado, clima, ambientes tóxicos (exposición tabaco, fábricas…), tipo de alimentación, etc

También nos podemos encontrar con marcadores de riesgo, que a menudo se confunden con los factores de riesgo

¿QUÉ ES UN MARCADOR DE RIESGO?

Es una característica propia de la persona que no puede modificarse, como por ejemplo, la edad, el sexo, una enfermedad congénita, enfermedades autoinmunes, antecedentes familiares, historial de lesiones del aparator locomotor previas o enfermedades actuales, cirugías etc, genética, etc. Los marcadores de riesgo también aumentan el riesgo de tener un problema de salud. Por ejemplo la celiaquía es una enfermedad autoinmune, y esta clara su asociación con otro tipo de problemas (estudio), o incluso dolor y patología en pelvis y columna lumbar (estudio). La celiaquía mas que un factor de riesgo podríamos decir que es un marcador de riesgo para sufrir patologia lumbolpélvica, relacionada con el dolor lumbar.

¿QUÉ UTILIDAD PUEDEN TENER LOS FACTORES DE RIESGO y MARCADORES DE RIESGO?

Una de las principales características de los factores de riesgo, es que al ser medibles, tienen un valor predictivo, esto es, nos ayudan a diseñar planes de prevención si los identificamos a tiempo. Esto en algunas ocasiones puede resultar útil, pero no esta aún claro si realmente nos sirve de ayuda a la hora de prevenir un problema, puesto que nunca sabemos si dicho factor de riesgo va a ser la causa del problema, de ahí la importancia no solo de identificar los factores de riesgo, sino también de interpretarlos.
En fisioterapia, siguiendo el enfoque que la biomecánica nos da, esta interpretación puede resultar a la vez fácil y difícil, ya que la forma de interpretación va a generar corrientes totalmente distintas.
¿Actuar sobre un factor de riesgo siempre trae beneficio o podría impactar de manera negativa?
Pues esta pregunta se responde dependiendo del uso que le demos al factor de riesgo estudiado, y si consideramos que todos los factores de riesgo que nos encontremos debemos de atajarlos o no según la persona sobre la que estamos realizando la evaluación. HAY QUE TENER EN CUENTA A LA PERSONA
Por ejemplo sabemos que hay estudios en los que el arco plantar hundido, un pie plano, se considera un factor de riesgo para aumentar lesiones o patologías, por ejemplo aumenta las probabilidades de dolor lumbar (estudio), por tanto actuar sobre este mediante una ortésis por ejemplo podría solucionarnos el problema, sin embargo esta situación no se da en todas las personas; esto puede ser porque la persona tenga ese pie plano bien integrado y adaptado o que tenga factores de protección.
De ahí la importancia de ver a la persona en su conjunto de hacer una evaluación personalizada.

¿QUÉ SON LOS FACTORES DE PROTECCIÓN?

Los factores de protección, son aquellos factores que al contrario que los factores y marcadores de riesgo, nos protegen de padecer una determinada condición patológica. Por ejemplo la actividad física moderada se considera un factor protector del dolor cónico (estudio), al igual que una dieta rica en vegetales (estudio) o como tener un sueño completo y reparador puede ayudarnos a sufrir menos dolor lumbar, por ejemplo (estudio). Tampoco hay que olvidar la vida social, no todo es dormir y comer bien, sino que tenemos que tener tiempo para los nuestros, familiares, amigos. Tener una vida social sana también es un factor protector ante el dolor crónico (estudio). Es importante desde el punto de vista de los tratamientos tener esto en cuenta si queremos tener un enfoque integral en el aspecto del dolor y la prevención de este; al final es uno de los principales síntomas por lo que nuestros pacientes acuden a consulta

Tres pilares de una vida sana. Si te duele algo intenta llevarlos a cabo

Actualmente muchos terapeutas, y gracias a la medicina basada en la evidencia, son capaces de identificar muchos factores de riesgo en un individuo que entra a la consulta o en un deportista de un club deportivo. Pero tal cantidad de información aún nos cuesta interpretarla, ¿a cuál de ellos debemos prestar especial atención como posible causante de lesión? (recordamos que un factor de riesgo, o varios en su conjunto predisponen a una lesión, pero también pueden ser agentes causales en sí mismos de la lesión), ¿en cuáles debemos de intervenir y en cuales no?.

Preguntamos respecto a los marcadores de riesgo, pero rara vez actuamos sobre ellos. En fisioterapia por ejemplo tenemos claro que la cicatriz de una cirugía debe de tratarse puesto que puede influir, ¿por qué no se tiene en cuenta esto en muchos de los estudios epidemiológicos de dolor lumbar?, ¿Qué pasa si no tenemos suficientemente en cuenta el papel de una enfermedad autoinmune, si esta siendo correctamente tratada o el sospechar que esa enfermedad existe cuando el paciente no lo sepa, para establecer un plan de tratamiento y prevención en una lesión muscular? ¿Deberíamos ser los terapeutas no somos más pesados en que los pacientes obesos deben establecer programas de pérdida de peso o pérdida de grasa para que el tratamiento funcione correctamente? Esto último por ejemplo los cirujanos lo tienen en cuenta cuando se deciden a poner prótesis de rodilla.

En resumen espero que este artículo, pueda hacer ver al lector que los dolores que creemos que tienen un origen musculoesquelético pueden tener debido a los factores y marcadores de riesgo asociados, lo que conlleva que pueda haber muchas alternativas de tratamiento, pero el mejor tratamiento será el que sea capaz de ver todos aquellos que causan o pueden causar el problema, y abordarlos junto con el aumento de los factores de protección. Por ello es ideal que la persona de primera intención de tratamiento tenga una completa valoración y evaluación por parte del personal sanitario

One thought on “FACTORES DE RIESGO A TENER EN CUENTA CUANDO NOS DUELE ALGO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡Hola! ¿Necesitas cita?