Clínica de Fisioterapia en Granada

Introducción

La fisioterapia, una disciplina centrada en mejorar y restaurar la movilidad y funcionalidad del cuerpo humano, ha incorporado en los últimos años técnicas que consideran la interconexión entre las estructuras musculoesqueléticas y las viscerales. Una de estas técnicas es el tratamiento de las tensiones fasciales viscerales, una práctica que se enfoca en las fascias, un tipo de tejido conectivo que envuelve y sostiene todos los órganos del cuerpo.

¿Qué es la Fascia?

La fascia es un tejido conectivo denso y fibroso que envuelve músculos, huesos, nervios y órganos. Su función principal es proporcionar soporte y estructura, además de permitir la transmisión de fuerzas y movimientos entre diferentes partes del cuerpo. Existen tres tipos principales de fascia: superficial, profunda y visceral. La fascia visceral, en particular, se encarga de envolver y sostener los órganos internos.

Fascia de un cuerpo humano
Tejido fascial de un cuerpo humano

Tensiones Fasciales Viscerales

Las tensiones fasciales viscerales se refieren a restricciones o rigideces en las fascias que envuelven los órganos internos. Estas tensiones pueden resultar de diversas causas, como:

  • Cicatrices postquirúrgicas: La formación de cicatrices tras una cirugía puede alterar la movilidad y elasticidad de las fascias.
  • Inflamación crónica: Condiciones inflamatorias crónicas pueden generar rigidez en el tejido fascial.
  • Mala postura: Una postura incorrecta mantenida a lo largo del tiempo puede provocar desequilibrios y tensiones en las fascias viscerales.
  • Traumas físicos: Golpes o accidentes pueden causar restricciones fasciales

Impacto en la Salud

Las tensiones fasciales viscerales pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar del individuo. Pueden limitar la movilidad de los órganos, alterar su funcionamiento y causar dolor referido en otras áreas del cuerpo. Además, estas tensiones pueden contribuir a problemas digestivos, respiratorios y genitourinarios, afectando la calidad de vida del paciente.

Evaluación y Diagnóstico

La evaluación de las tensiones fasciales viscerales en fisioterapia incluye una detallada historia clínica y un examen físico. El fisioterapeuta puede utilizar técnicas de palpación para identificar áreas de restricción y rigidez. También se pueden emplear pruebas de movilidad y funcionalidad para evaluar el impacto de las tensiones fasciales en el movimiento y la postura del paciente.

  • Palpación: El fisioterapeuta utiliza las manos para palpar el abdomen y otras áreas relevantes, buscando áreas de rigidez, tensión o sensibilidad aumentada. La palpación puede identificar restricciones en la movilidad de las fascias que rodean los órganos internos.
  • Movilidad de los órganos: Se evalúa la movilidad de los órganos internos, como el hígado, estómago, intestinos, y vejiga. Esto se hace mediante técnicas manuales que movilizan suavemente los órganos para detectar restricciones en su movimiento normal.
  • Pruebas de movilidad y postura: El fisioterapeuta observa la postura y los patrones de movimiento del paciente para identificar desequilibrios y compensaciones que pueden estar relacionados con tensiones fasciales viscerales.
  • Evaluación del dolor: Se evalúan las áreas de dolor referido, que es el dolor que se siente en una parte del cuerpo pero que proviene de otra. Las tensiones fasciales viscerales pueden causar dolor referido en áreas alejadas del sitio de la tensión.

El Rol del Diafragma

El diafragma, un músculo principal de la respiración que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, está íntimamente relacionado con las fascias viscerales. La movilidad y función del diafragma pueden verse afectadas por las tensiones fasciales viscerales, lo que a su vez puede influir en la respiración y en la mecánica general del cuerpo. Restricciones en la fascia que rodea al diafragma pueden limitar su movimiento, afectando no solo la respiración, sino también la postura y la función de los órganos abdominales y torácicos.

Tratamiento en Fisioterapia

 

Técnica funcional fascial visceral

El tratamiento de las tensiones fasciales viscerales en fisioterapia puede involucrar diversas técnicas manuales y ejercicios terapéuticos. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:

  • Liberación miofascial: Esta técnica manual busca liberar las restricciones en las fascias mediante presiones suaves y sostenidas.
  • Movilización visceral: Consiste en movilizar suavemente los órganos internos para mejorar su movilidad y función.
  • Terapia de puntos gatillo: Se enfoca en liberar puntos de tensión específicos en las fascias que pueden estar causando dolor referido.
  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento: Ayudan a mejorar la postura y equilibrar las tensiones en el cuerpo.

Beneficios del Tratamiento

El tratamiento de las tensiones fasciales viscerales puede ofrecer numerosos beneficios, entre ellos:

  • Reducción del dolor: Al liberar las restricciones fasciales, se puede aliviar el dolor referido y mejorar el confort del paciente.
  • Mejora de la movilidad: La liberación de las fascias puede restaurar la movilidad normal de los órganos y estructuras musculoesqueléticas.
  • Optimización de la función orgánica: Al mejorar la movilidad y reducir las tensiones, los órganos pueden funcionar de manera más eficiente.
  • Bienestar general: El tratamiento puede contribuir a un mayor bienestar físico y emocional, mejorando la calidad de vida del paciente.

Conclusión

Las tensiones fasciales viscerales representan un área crucial de enfoque en fisioterapia, dado su impacto en la salud y el bienestar general del paciente. Mediante técnicas especializadas, los fisioterapeutas pueden evaluar y tratar estas tensiones, proporcionando alivio del dolor y mejorando la funcionalidad orgánica y la calidad de vida. La integración de estos enfoques en la práctica clínica subraya la importancia de considerar el cuerpo humano como una unidad integrada, donde cada estructura, sea músculo, hueso u órgano, está interconectada.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×